miércoles, 29 de abril de 2009

CONDE LUCANOR EJEMPLO 1, DE LO QUE ACONTECIO AL REY CON SU PRIVADO

el conde lucanor estaba hablando en secreto con su privado consejero y le cuenta que un amigo de el le quiere dejar la tierra y demases y le pidio un consejo a patronio y el dijo que solo su amigo lo estaba probando.
Y le conto la historia de un rey que tenia un privado demucha confianza y los otros privados lo envidiaban y lo trataban de dejar mal con el rey por eso inventaron que el privado quieria que el rey muriese y poner a su hijo al mando que era muy chico haci aprobecharse de el y del poder. pero el rey no creyo todo esto que le dijieron hasta ver que era verdad, por eso los privados le dijieron la forma para descubrirlo y que era que el rey se tenia que hacer la victima, que quieria irse de su reino y dejarle todo a el. el privado muy emocionado fue a su casa dondetenia un cautivo que era un hombre muy sabio y filosofo y le contolo que le habia dicho el rey y le dijo que el rey no lo quieria hacer sino que era un plan para saber si se quieria quedar con su reino, le dio un conseo para escapar de ese plan y quedar bien.
Le dijo que se vistiera como mendigo y pusiera entre pas costuras unas doblas y fueran a la puerta der rey a la madrugada. Cuando llego a la puerta del rey le dijo al portero que le dijiera al rey que lo estaba esperando afuera para irse y que se despertara, cuando el portero fue el rey quedo maravillado y le dijo que entrara. y le pregunto porque lo hizo y el privado le respondio que se quieria ir desterrado con el y que lo iba a acompañar hasta el final, cuando el rey entendio le conto que lo habia engañado y que admiraba su lealtad y que lo habia echo para probarlo.

terminando la historia patronio le dice al conde lucanor que nose deje confiar y que le diga que noquiere su reino, y asi que dure mas la amistad.

Estos ejemplos son tan buenos que los puso en este libro, coin estos versos que dicen:

"no os engañeis ni creais que, como donado, hace ningun hombre por otro su daño de grado"


y otro que decia :


"por la piedad de dios y por elbuen consejo sale el hombre de cuita y cumple su deseo".

EL CONDE LUCANOR

Don Juan Manuel, nacido en Escalona (Toledo) en 1982 era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo.
Instruido en el conocimiento de las artes marciales, del latín y de la historia e intervino activamente en las luchas nobiliarias durante la minoría de edad de Fernando IV y Alfonso XI.
Expresa en su obra literaria, las intrigas políticas que vivió intensamente y se manifiesta una fuerte contradicción.
Por un lado el orgullo que sentía por su linaje, su poderío social y económico y por otro la humildad que, como escritor, manifiesta a veces.
Participa valientemente en batallas contra los moros y en 1348 muere y es enterrado en el monasterio de Peñafiel (Valladolid).
Don Juan Manuel es un signo más de la transformación que se estaba produciendo en el siglo XIV, al abandonar la aristocracia su aislamiento e incultura y hacerse cortesana y culta.
Desaparece la diferenciación entre el caballero - hombre de armas - y el clérigo - hombre de letras. Ambas actividades combinadas se dan en la persona de don Juan Manuel.

El escritor


Don Juan Manuel proporciona muchos datos biográficos en sus obras y dejó pruebas fehacientes de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autoría de sus obras.
Para evitar que se le atribuyera algo que podía obedecer a ignorancia o a incuria de copistas apresurados, depositó sus manuscritos en el monasterio de Peñafiel.
Pertenece a la tradición literaria didáctico-moralizante de la Edad Media: educa y moraliza de manera agradable, es decir, enseña deleitando

Su obra


Su producción literaria es variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se han perdido a pesar de su interés en la transmisión de los escritos.
Entre las obras conservadas cabe resaltar:
Libro del Caballero et del Escudero,
Libro de los Estados,
Libro de la caza
y Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.

El Conde Lucanor o Libro de Patronio

Estructura


El libro de Patronio está formado por dos prólogos y cinco partes bien definidas, la más interesante es la primera, que consta de 51 "enxiemplos" o apólogos.
Cada cuento se estructura idéntica y rígidamente de la siguiente manera:
Un joven señor feudal, el conde Lucanor, consulta a su ayo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral.
Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.

Temas


Los diferentes temas que aparecen a lo largo de toda la obra son muy variados y de todos los estados y estratos sociales - ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados - están todos presentes en ella.
Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad.

Lengua y Estilo


El empleo de una lengua tan selecta es el resultado de la búsqueda constante de un estilo personal por parte de don Juan Manuel.
La selección del vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión nos revelan el gran afán didáctico del autor.
Se distingue la presencia de un léxico abundante y selecto, la adjetivación precisa y las frases cargadas de intención.
Pero aparecen rasgos de inmadurez lingüística como la constante repetición de la conjunción copulativa "et ... et".
Aparte de esto se aprecia una reiteración del verbo "dezir", a veces sustituido por los verbos "contar, preguntar, responder, rogar, ..."

Fuentes


La mayor parte de los ejemplos procede en primer lugar de cuentos y fábulas orientales.
Además, también provienen de fuentes clásicas, de la tradición española - el cuento de la lechera - y de la eclesiástica - la Biblia.

El Arcipreste rehace estos cuentos y los convierte en una pequeña obra maestra con un sello personal.

Propósito de la obra


El propósito de la obra es expresado claramente en el primer prólogo de la obra: se pretende el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda - preocupaciones típicas del noble castellano - y además conseguir la salvación del alma.
De esto se puede deducir el afán didáctico y moralizador de todas las obras de don Juan Manuel.
La enseñanza moral, religiosa y filosófica que pretende el autor y su intento de defender su clase social y la honra se puede entrever también en el apólogo de origen oriental