miércoles, 28 de octubre de 2009

Guión Dramático

En una corte del Estado, se estaba tratando un caso de "ABIGEATO", el imputado se llamaba Carlos Ramirez.
Este "JUICIO" era bastante peculiar ya que Carloz decia que no lo habia hecho y asegura que esto es un complot por una "FUERZA MAYOR" en contra de el.

Carlos: señor juez, este ganado que supuestamente me robe, me lo dieron atraves de una "ENAJENACION", ami me autorizaron legalmente para llevarme al ganado a mi campo(decia esto mientras le tiritaban las manos).
Sr.Juez: mire sr carlos..nesecito que me muestre sus papeles que demuestren que a ud en verdad le dieron ese ganado(mientras jugaba con su lapiz, y la audiencia estaba calladisima).
Carlos: si, claro.(se acerca al juez y le pasa los papeles que lo acreditan).
Sr.Juez:mmm...(se agarraba la pera),sr.carlos a usted le cometieron un "FRAUDE" y por ende nesecito que usted logre ubicar al sr que le regalo el ganado o se lo vendio.. ya que en este caso usted no es culpable de nada.. el culpable es el que se lo vendio, y lo declaro a ud inocente. ya que esto fue un "INCIDENTE" menor.(la audiencia aplaude)
Carlos: muchas gracias señor juez(saludando a la audiencia y agradeciendo a todos). bueno creo que es hora de retirarme e ir a buscar al estafador.
Sr.Juez: adelante, ademas este personaje esta en la "OBLIGACION" de pagarle todo, y cumplir su respectiva condena.
Carlos: si, pagara por todo lo que me hizo !(retirandose de la sala rapidamente).

CAMBIO DE ESCENA.


SIGNIFICADOS

ABIGEATO: Robo de ganados o bestias de cualquier clase.

ENAJENACIÓN: Transmisión autorizada legalmente de una cosa o un derecho de la persona que la posee a otra que la adquiere.

FUERZA MAYOR: Acontecimiento que no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse.

FRAUDE: Acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una ventaja o un lucro indebido.

INCIDENTE: Es un procedimiento que se sigue dentro de un mismo juicio para resolver una cuestión relacionada inmediata y directamente con un litigio principal.

INCOAR: Iniciar un proceso.

OBLIGACIÓN: Relación jurídica en virtud de la cual una persona (deudor) se compromete frente a otra (acreedor) a cumplir en su beneficio una determinada conducta o actividad.

JUICIO: conocimiento de una causa en la cual el juez ha de pronunciar la sentencia.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Jergas juveniles en la sociedad


yo creo que que este reportaje esta muy bien elaborado, ya que habla de los problemas reales que afectan al lenguaje juvenil, o mejor dicho, como el lenguaje juvenil afecta a la sociedad de hoy en día.

Las abreviaciones que tienen los jóvenes hoy en día y las jergas con las que hablan, hacen del lenguaje algo muy despreciable por ahora, ya que esta muy degradado, por eso los profesores de castellano deben ayudar a contrarrestar esto, teniendo menos alumnos en sus salas de clases y evaluar las faltas ortográficas para que los jóvenes aprendan a separar las situaciones(hablar con jergas o hablar normal formalmente). Porque sino, nunca van a aprender a hablar, ya que ellos hablan con sus jergas en situaciones no aptas para hablar con ese lenguaje. Los jóvenes están tan acostumbrados a hablar con sus jergas o a acortar sus palabras como por ejemplo en vez de “que” ponen “Q” y no se preocupan por esas faltas ortográficas en su vida cotidiana, y se acostumbran a usarlas siempre incluso en las situaciones que no deberían.

Los profesores deberían enseñar a sus alumnos desde pequeños a no escribir así, y enseñarles que eso degrada mucho el lenguaje, porque los niños chicos ven a sus hermanos o primos mas grandes que hacen eso, ellos lo ven como algo entretenido y algo bueno, por eso lo hacen. Pero ellos no se dan cuenta de la real magnitud que tiene este problema, ya que cada día mas se nos impregnan mas estas jergas juveniles y se pierde la cultura poco a poco con este grave problema.

El origen de este problema viene de la difamación de las palabras que los jóvenes crean, y del poco sentido común que tienen para hablar con su lenguaje en ocasiones no correspondientes, este problema no tiene una solución rápida, son solo soluciones a largo plazo, ya que los jóvenes están muy acostumbrados, por eso se debe empezar desde ya ayudándolos a corregir su “idioma”, y bajarles puntos en las pruebas por sus faltas ortográficas,ya que así se verán obligados a escribir bien, para sacarse buena nota. Por otro lado otra solución que se puede plantear es anotarlos por sus jergas con las que hablan en las ocasiones no correspondientes.

Camilo Meneses

miércoles, 13 de mayo de 2009

RAICES GRIEGAS

Adelphos: Hermano

Aéer: Aire

Agoo: Conducir

Agoon Lucha

Agra: Caza, pesca

Áistheesis: Sensación (anestesia)

Bios: Vida (biología)

Bradys: Lento

Broomee: Alimento

Dáknoo: Morder

Dakryon: Lágrima

Dáktylos: Dedo (dactiloscopia)

Déemos: Pueblo (democracia)

Deléeo: Matar (deletéreo)

Déndron: Árbol (dendrita)

Derma: Piel (epidermis)

Eethikee: Moral (ética)

Éethos: Costumbre

Eidos: Forma

Éjoo: Tener

Ek: Fuera de

En: Dentro

Endos: Interior (endoscopia)

Entelees: Acabado, perfecto

Énteron: Intestino

Gala: Leche (lácteo)

Gamétees: Esposo (gameto)

Ganglion: Tumor (ganglio)

Gastéer: Estómago (gástrico)

Gee: Tierra (geología)

Géeras: Vejez

Gemáoo: Engendrar (gemación)

Génesis: Generación

Genos: Raza

Géroon Viejo (gerontología)

Gignooskoo: Conocer


ETC

miércoles, 29 de abril de 2009

CONDE LUCANOR EJEMPLO 1, DE LO QUE ACONTECIO AL REY CON SU PRIVADO

el conde lucanor estaba hablando en secreto con su privado consejero y le cuenta que un amigo de el le quiere dejar la tierra y demases y le pidio un consejo a patronio y el dijo que solo su amigo lo estaba probando.
Y le conto la historia de un rey que tenia un privado demucha confianza y los otros privados lo envidiaban y lo trataban de dejar mal con el rey por eso inventaron que el privado quieria que el rey muriese y poner a su hijo al mando que era muy chico haci aprobecharse de el y del poder. pero el rey no creyo todo esto que le dijieron hasta ver que era verdad, por eso los privados le dijieron la forma para descubrirlo y que era que el rey se tenia que hacer la victima, que quieria irse de su reino y dejarle todo a el. el privado muy emocionado fue a su casa dondetenia un cautivo que era un hombre muy sabio y filosofo y le contolo que le habia dicho el rey y le dijo que el rey no lo quieria hacer sino que era un plan para saber si se quieria quedar con su reino, le dio un conseo para escapar de ese plan y quedar bien.
Le dijo que se vistiera como mendigo y pusiera entre pas costuras unas doblas y fueran a la puerta der rey a la madrugada. Cuando llego a la puerta del rey le dijo al portero que le dijiera al rey que lo estaba esperando afuera para irse y que se despertara, cuando el portero fue el rey quedo maravillado y le dijo que entrara. y le pregunto porque lo hizo y el privado le respondio que se quieria ir desterrado con el y que lo iba a acompañar hasta el final, cuando el rey entendio le conto que lo habia engañado y que admiraba su lealtad y que lo habia echo para probarlo.

terminando la historia patronio le dice al conde lucanor que nose deje confiar y que le diga que noquiere su reino, y asi que dure mas la amistad.

Estos ejemplos son tan buenos que los puso en este libro, coin estos versos que dicen:

"no os engañeis ni creais que, como donado, hace ningun hombre por otro su daño de grado"


y otro que decia :


"por la piedad de dios y por elbuen consejo sale el hombre de cuita y cumple su deseo".

EL CONDE LUCANOR

Don Juan Manuel, nacido en Escalona (Toledo) en 1982 era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo.
Instruido en el conocimiento de las artes marciales, del latín y de la historia e intervino activamente en las luchas nobiliarias durante la minoría de edad de Fernando IV y Alfonso XI.
Expresa en su obra literaria, las intrigas políticas que vivió intensamente y se manifiesta una fuerte contradicción.
Por un lado el orgullo que sentía por su linaje, su poderío social y económico y por otro la humildad que, como escritor, manifiesta a veces.
Participa valientemente en batallas contra los moros y en 1348 muere y es enterrado en el monasterio de Peñafiel (Valladolid).
Don Juan Manuel es un signo más de la transformación que se estaba produciendo en el siglo XIV, al abandonar la aristocracia su aislamiento e incultura y hacerse cortesana y culta.
Desaparece la diferenciación entre el caballero - hombre de armas - y el clérigo - hombre de letras. Ambas actividades combinadas se dan en la persona de don Juan Manuel.

El escritor


Don Juan Manuel proporciona muchos datos biográficos en sus obras y dejó pruebas fehacientes de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autoría de sus obras.
Para evitar que se le atribuyera algo que podía obedecer a ignorancia o a incuria de copistas apresurados, depositó sus manuscritos en el monasterio de Peñafiel.
Pertenece a la tradición literaria didáctico-moralizante de la Edad Media: educa y moraliza de manera agradable, es decir, enseña deleitando

Su obra


Su producción literaria es variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se han perdido a pesar de su interés en la transmisión de los escritos.
Entre las obras conservadas cabe resaltar:
Libro del Caballero et del Escudero,
Libro de los Estados,
Libro de la caza
y Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio.

El Conde Lucanor o Libro de Patronio

Estructura


El libro de Patronio está formado por dos prólogos y cinco partes bien definidas, la más interesante es la primera, que consta de 51 "enxiemplos" o apólogos.
Cada cuento se estructura idéntica y rígidamente de la siguiente manera:
Un joven señor feudal, el conde Lucanor, consulta a su ayo ante los muy diversos problemas que se le plantean en el gobierno de sus estados. Patronio le responde con un cuento o ejemplo alusivo al problema planteado y deduce una enseñanza moral.
Se dice que el conde la aplica y que le va bien. Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado que remata el enxiemplo.

Temas


Los diferentes temas que aparecen a lo largo de toda la obra son muy variados y de todos los estados y estratos sociales - ricos y pobres, nobles y plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados - están todos presentes en ella.
Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad española de la época en toda su riqueza y complejidad.

Lengua y Estilo


El empleo de una lengua tan selecta es el resultado de la búsqueda constante de un estilo personal por parte de don Juan Manuel.
La selección del vocabulario, la claridad de la expresión y la concisión nos revelan el gran afán didáctico del autor.
Se distingue la presencia de un léxico abundante y selecto, la adjetivación precisa y las frases cargadas de intención.
Pero aparecen rasgos de inmadurez lingüística como la constante repetición de la conjunción copulativa "et ... et".
Aparte de esto se aprecia una reiteración del verbo "dezir", a veces sustituido por los verbos "contar, preguntar, responder, rogar, ..."

Fuentes


La mayor parte de los ejemplos procede en primer lugar de cuentos y fábulas orientales.
Además, también provienen de fuentes clásicas, de la tradición española - el cuento de la lechera - y de la eclesiástica - la Biblia.

El Arcipreste rehace estos cuentos y los convierte en una pequeña obra maestra con un sello personal.

Propósito de la obra


El propósito de la obra es expresado claramente en el primer prólogo de la obra: se pretende el provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda - preocupaciones típicas del noble castellano - y además conseguir la salvación del alma.
De esto se puede deducir el afán didáctico y moralizador de todas las obras de don Juan Manuel.
La enseñanza moral, religiosa y filosófica que pretende el autor y su intento de defender su clase social y la honra se puede entrever también en el apólogo de origen oriental

miércoles, 25 de marzo de 2009

Caracteristicas

Catalan: El alfabeto catalán se compone de 26 letras (todas simples). La K y la W solo se utilizan en palabras de origen extranjero. La Y solo se utiliza en el dígrafo NY (Ñ) o palabras de origen extranjero.
La ela geminada l·l con un sonido muy palatal, como si fuera una ele doble.
La ce trencada ç. Suena como una ese castellana.
La terminación ig (puig, mig) suena como la ch castellana.
Tx, en cualquier posición, suena como la ch castellana. Suena más fuerte que el dígrafo ix. El dígrafo ix a principio de sílaba y después de consonante, se escribe: x, xauxa, xop.
Se debe tener en cuenta que los dígrafos ll y ny (ñ) en posición final tiene una pronunciación peculiar en catalán.
En catalán la h, en general, es muda. En formas ortográficas antiguas se puede topar con la terminación ch, po ejemplo: Llach, Vich, Balasch... Ahí la h es muda, por lo que se debe de pronunciar. Llak, Vik (población), Balask.
La r final en catalán central, en general, es muda, por ejemplo en: Sabater, Gener, Mariner (apellidos) y que se pronuncian: Sabaté, Gené, Mariné. En cambio no es muda en Mir, mar, Bar.


Italiano:

Comencemos con el alfabeto italiano, compuesto por 21 letras (5 vocales y 16 consonantes):
a (a), b (bi), c (ci), d (di), e (e), f (effe), g (ge), h (acca), i (i), l (elle), m (emme), n (enne), o (o), p (pi), q (cu), r (erre), s (esse), t (ti), u (u), v (vi, vu), z (zeta).

Las siguientes letras, aunque no existen en el alfabeto italiano, se utilizan en palabras de origen extranjero (estas palabras tienden a conservar la pronunciación original):
j (i lunga), k (), w (vu doppia), x (ics), y (ipsilon).

CI = ” Chi”, ej: Ciao se lee”Chiao”.

CE = “Che”, ej: Botticcelli se lee “Boticheli”. La C seguida de otras vocales que no sean I o E se pronuncian como sonido “K”, ejemplo amico se lee “amiko”.

QUE = se lee “kue”, ej Quattrocento se lee “kuatrochento”

- “GN” = Ñ, ej. Signora se lee “siñora”.

-Las letras dobles se pronuncian más marcadas como ll = “l” larga, ej: Donatello se lee “Donatellllo”.


Frances: La acentuación francesa: acento de palabras, acento de grupo (grupo fónico), acento de insistencia. Contraste con la lengua propia; acento tónico y acento ortográfico.

- Insistencia en las marcas orales de género, número y persona: discriminación y pronunciación correcta desanalización, pronunciación de consonante final, oposición /--/ /e/, liaison, por ejemplo, bon-bonne, il vient- ils viennent, grand-grande, il part-ils partent, le-les, elle arrive-elles arrivent). Contraste de las marcas fonéticas y ortográficas.

· Correcta pronunciación del léxico y de palabras usuales con una pronunciación particular, como femme, fils, monsieur, second…

·Sustantivo: género y número regular e irregular (por ejemplo número de oeil, madame, monsieur,...) (marcas orales y escritas). Concordancia. Atención especial a los sustantivos de uso frecuente que tienen un género diferente al de la lengua propia (la ceinture, le beurre ,la voiture...). El género de los nombres geográficos (paises, regiones).


Castellano:

El acento recae casi siempre en las tres últimas sílabas de una palabra, con raras excepciones en la cuarta sílaba empezando por el final. Las tendencias del acento son como sigue:
  • En las palabras que terminan en vocal, /n/ o /s/, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba.
  • En las palabras que terminan en cualquier otra consonante, el acento recae generalmente en la última sílaba.
  • Un acento en la preantepenúltima sílaba ocurre raramente y solamente para palabras como guardándoselos que tienen un clitico después de ciertas formas verbales.
  • A veces, la distribución de los sonidos, viene exigida por la estructura lingüística de carácter superior.

    Ejemplo: Médico/ medicina

    Eléctrico/ electricidad

    (K)/(O)- Se produce un cambio fonológico motivado

    por un cambio de mayor nivel, morfológico.

    Encontramos en castellano varias categorías correspondientes a una sola percepción

  • CONSONANTES:( -voc +cons)

VOCALES: (+voc -cons)

LÍQUIDAS: (+voc -cons)

lengua romances


La ramificación del “latín vulgar” en las diferentes lenguas romances se dio en un proceso continuo. Entre las lenguas romances podemos decir que estan el italiano, el portugués, el francés, el rumano, el sardo y el español. El italiano es el sistema que ha sido más fiel al latín; mientras que los otros, por su lugar de origen y situación geográfica, a través del tiempo han recibido influencia de familias lingüísticas como la germana, eslava, árabe y, en el caso de América, de diversas lenguas indígenas. Lingüísticamente, al escuchar cómo se expresan hablantes de diversas lenguas romances, resulta obvio, a pesar de las diferencias que vienen de la misma protolengua.

Las lenguas romances se clasifican en nueve grupos, y cada uno puede a su vez comprender varios dialectos:

LENGUAS IBERORROMANCES


  • Castellano: conocido también como español. Es oficial en gran parte de España y Latinoamérica. Tiene poca variedad dialectal y se muestra como una lengua muy conservadora, en el sentido de que no ha tenido cambios significativos a través del tiempo o de región a región.
  • Portugués: lengua oficial de Portugal y de Brasil, posee menos dialectos diferenciados y es más conservador que el castellano.
  • Gallego: lengua cooficial en Galicia, España, proviene del portugués medieval.
  • Asturiano: lengua cooficial del Principado de Asturias, España; es utilizada también en otras regiones de aquel país, como León.

Italiano

Tiene más de doscientos dialectos y uno de ellos, el toscano florentino, es la base de la lengua oficial en Italia.

Lengua dalmatica

Lengua muerta utilizada en algunas ciudades costeras de Dalmacia —hoy Croacia.

Lengua galorromances

  • Francés: lengua oficial en Francia y cooficial en Bélgica, Suiza y Canadá. Tiene una gran variedad dialectal.
  • Valón: lengua hablada en Bélgica, donde es considerada lengua regional.
  • Picardo: utilizada en algunas regiones de Francia y Bélgica, donde también se considera lengua regional.