La ela geminada l·l con un sonido muy palatal, como si fuera una ele doble.
La ce trencada ç. Suena como una ese castellana.
La terminación ig (puig, mig) suena como la ch castellana.
Tx, en cualquier posición, suena como la ch castellana. Suena más fuerte que el dígrafo ix. El dígrafo ix a principio de sílaba y después de consonante, se escribe: x, xauxa, xop.
Se debe tener en cuenta que los dígrafos ll y ny (ñ) en posición final tiene una pronunciación peculiar en catalán.
En catalán la h, en general, es muda. En formas ortográficas antiguas se puede topar con la terminación ch, po ejemplo: Llach, Vich, Balasch... Ahí la h es muda, por lo que se debe de pronunciar. Llak, Vik (población), Balask.
La r final en catalán central, en general, es muda, por ejemplo en: Sabater, Gener, Mariner (apellidos) y que se pronuncian: Sabaté, Gené, Mariné. En cambio no es muda en Mir, mar, Bar.
Italiano:
Comencemos con el alfabeto italiano, compuesto por 21 letras (5 vocales y 16 consonantes):
a (a), b (bi), c (ci), d (di), e (e), f (effe), g (ge), h (acca), i (i), l (elle), m (emme), n (enne), o (o), p (pi), q (cu), r (erre), s (esse), t (ti), u (u), v (vi, vu), z (zeta).
Las siguientes letras, aunque no existen en el alfabeto italiano, se utilizan en palabras de origen extranjero (estas palabras tienden a conservar la pronunciación original):
j (i lunga), k (), w (vu doppia), x (ics), y (ipsilon).
CI = ” Chi”, ej: Ciao se lee”Chiao”.
CE = “Che”, ej: Botticcelli se lee “Boticheli”. La C seguida de otras vocales que no sean I o E se pronuncian como sonido “K”, ejemplo amico se lee “amiko”.
QUE = se lee “kue”, ej Quattrocento se lee “kuatrochento”
- “GN” = Ñ, ej. Signora se lee “siñora”.
-Las letras dobles se pronuncian más marcadas como ll = “l” larga, ej: Donatello se lee “Donatellllo”.
Frances: La acentuación francesa: acento de palabras, acento de grupo (grupo fónico), acento de insistencia. Contraste con la lengua propia; acento tónico y acento ortográfico.
- Insistencia en las marcas orales de género, número y persona: discriminación y pronunciación correcta desanalización, pronunciación de consonante final, oposición /--/ /e/, liaison, por ejemplo, bon-bonne, il vient- ils viennent, grand-grande, il part-ils partent, le-les, elle arrive-elles arrivent). Contraste de las marcas fonéticas y ortográficas.
· Correcta pronunciación del léxico y de palabras usuales con una pronunciación particular, como femme, fils, monsieur, second…
·Sustantivo: género y número regular e irregular (por ejemplo número de oeil, madame, monsieur,...) (marcas orales y escritas). Concordancia. Atención especial a los sustantivos de uso frecuente que tienen un género diferente al de la lengua propia (la ceinture, le beurre ,la voiture...). El género de los nombres geográficos (paises, regiones).
El acento recae casi siempre en las tres últimas sílabas de una palabra, con raras excepciones en la cuarta sílaba empezando por el final. Las tendencias del acento son como sigue:
- En las palabras que terminan en vocal, /n/ o /s/, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba.
- En las palabras que terminan en cualquier otra consonante, el acento recae generalmente en la última sílaba.
- Un acento en la preantepenúltima sílaba ocurre raramente y solamente para palabras como guardándoselos que tienen un clitico después de ciertas formas verbales.
- A veces, la distribución de los sonidos, viene exigida por la estructura lingüística de carácter superior.
Ejemplo: Médico/ medicina
Eléctrico/ electricidad
(K)/(O)- Se produce un cambio fonológico motivado
por un cambio de mayor nivel, morfológico.
Encontramos en castellano varias categorías correspondientes a una sola percepción
CONSONANTES:( -voc +cons)
VOCALES: (+voc -cons)
LÍQUIDAS: (+voc -cons)





