miércoles, 25 de marzo de 2009

Caracteristicas

Catalan: El alfabeto catalán se compone de 26 letras (todas simples). La K y la W solo se utilizan en palabras de origen extranjero. La Y solo se utiliza en el dígrafo NY (Ñ) o palabras de origen extranjero.
La ela geminada l·l con un sonido muy palatal, como si fuera una ele doble.
La ce trencada ç. Suena como una ese castellana.
La terminación ig (puig, mig) suena como la ch castellana.
Tx, en cualquier posición, suena como la ch castellana. Suena más fuerte que el dígrafo ix. El dígrafo ix a principio de sílaba y después de consonante, se escribe: x, xauxa, xop.
Se debe tener en cuenta que los dígrafos ll y ny (ñ) en posición final tiene una pronunciación peculiar en catalán.
En catalán la h, en general, es muda. En formas ortográficas antiguas se puede topar con la terminación ch, po ejemplo: Llach, Vich, Balasch... Ahí la h es muda, por lo que se debe de pronunciar. Llak, Vik (población), Balask.
La r final en catalán central, en general, es muda, por ejemplo en: Sabater, Gener, Mariner (apellidos) y que se pronuncian: Sabaté, Gené, Mariné. En cambio no es muda en Mir, mar, Bar.


Italiano:

Comencemos con el alfabeto italiano, compuesto por 21 letras (5 vocales y 16 consonantes):
a (a), b (bi), c (ci), d (di), e (e), f (effe), g (ge), h (acca), i (i), l (elle), m (emme), n (enne), o (o), p (pi), q (cu), r (erre), s (esse), t (ti), u (u), v (vi, vu), z (zeta).

Las siguientes letras, aunque no existen en el alfabeto italiano, se utilizan en palabras de origen extranjero (estas palabras tienden a conservar la pronunciación original):
j (i lunga), k (), w (vu doppia), x (ics), y (ipsilon).

CI = ” Chi”, ej: Ciao se lee”Chiao”.

CE = “Che”, ej: Botticcelli se lee “Boticheli”. La C seguida de otras vocales que no sean I o E se pronuncian como sonido “K”, ejemplo amico se lee “amiko”.

QUE = se lee “kue”, ej Quattrocento se lee “kuatrochento”

- “GN” = Ñ, ej. Signora se lee “siñora”.

-Las letras dobles se pronuncian más marcadas como ll = “l” larga, ej: Donatello se lee “Donatellllo”.


Frances: La acentuación francesa: acento de palabras, acento de grupo (grupo fónico), acento de insistencia. Contraste con la lengua propia; acento tónico y acento ortográfico.

- Insistencia en las marcas orales de género, número y persona: discriminación y pronunciación correcta desanalización, pronunciación de consonante final, oposición /--/ /e/, liaison, por ejemplo, bon-bonne, il vient- ils viennent, grand-grande, il part-ils partent, le-les, elle arrive-elles arrivent). Contraste de las marcas fonéticas y ortográficas.

· Correcta pronunciación del léxico y de palabras usuales con una pronunciación particular, como femme, fils, monsieur, second…

·Sustantivo: género y número regular e irregular (por ejemplo número de oeil, madame, monsieur,...) (marcas orales y escritas). Concordancia. Atención especial a los sustantivos de uso frecuente que tienen un género diferente al de la lengua propia (la ceinture, le beurre ,la voiture...). El género de los nombres geográficos (paises, regiones).


Castellano:

El acento recae casi siempre en las tres últimas sílabas de una palabra, con raras excepciones en la cuarta sílaba empezando por el final. Las tendencias del acento son como sigue:
  • En las palabras que terminan en vocal, /n/ o /s/, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba.
  • En las palabras que terminan en cualquier otra consonante, el acento recae generalmente en la última sílaba.
  • Un acento en la preantepenúltima sílaba ocurre raramente y solamente para palabras como guardándoselos que tienen un clitico después de ciertas formas verbales.
  • A veces, la distribución de los sonidos, viene exigida por la estructura lingüística de carácter superior.

    Ejemplo: Médico/ medicina

    Eléctrico/ electricidad

    (K)/(O)- Se produce un cambio fonológico motivado

    por un cambio de mayor nivel, morfológico.

    Encontramos en castellano varias categorías correspondientes a una sola percepción

  • CONSONANTES:( -voc +cons)

VOCALES: (+voc -cons)

LÍQUIDAS: (+voc -cons)

lengua romances


La ramificación del “latín vulgar” en las diferentes lenguas romances se dio en un proceso continuo. Entre las lenguas romances podemos decir que estan el italiano, el portugués, el francés, el rumano, el sardo y el español. El italiano es el sistema que ha sido más fiel al latín; mientras que los otros, por su lugar de origen y situación geográfica, a través del tiempo han recibido influencia de familias lingüísticas como la germana, eslava, árabe y, en el caso de América, de diversas lenguas indígenas. Lingüísticamente, al escuchar cómo se expresan hablantes de diversas lenguas romances, resulta obvio, a pesar de las diferencias que vienen de la misma protolengua.

Las lenguas romances se clasifican en nueve grupos, y cada uno puede a su vez comprender varios dialectos:

LENGUAS IBERORROMANCES


  • Castellano: conocido también como español. Es oficial en gran parte de España y Latinoamérica. Tiene poca variedad dialectal y se muestra como una lengua muy conservadora, en el sentido de que no ha tenido cambios significativos a través del tiempo o de región a región.
  • Portugués: lengua oficial de Portugal y de Brasil, posee menos dialectos diferenciados y es más conservador que el castellano.
  • Gallego: lengua cooficial en Galicia, España, proviene del portugués medieval.
  • Asturiano: lengua cooficial del Principado de Asturias, España; es utilizada también en otras regiones de aquel país, como León.

Italiano

Tiene más de doscientos dialectos y uno de ellos, el toscano florentino, es la base de la lengua oficial en Italia.

Lengua dalmatica

Lengua muerta utilizada en algunas ciudades costeras de Dalmacia —hoy Croacia.

Lengua galorromances

  • Francés: lengua oficial en Francia y cooficial en Bélgica, Suiza y Canadá. Tiene una gran variedad dialectal.
  • Valón: lengua hablada en Bélgica, donde es considerada lengua regional.
  • Picardo: utilizada en algunas regiones de Francia y Bélgica, donde también se considera lengua regional.

martes, 24 de marzo de 2009

Fuentes Del Latin Vulgar.

Appendix Probi: es un texto escrito en el año 7 o 8 del siglo antes de cristo. Este libro lo esribio Valerius Probus. Esto cataloga errores comunes en el escrito latino del tiempo. En estos errores, podemos observar tendencias en la gramática, la ortografía, y la pronunciación del contemporáneo vernáculo que se haría varias lenguas románicas. Las correcciones del autor de estos usos nos dan la idea en como latino se desarrollaba en aquel tiempo. Por ejemplo, la instrucción PASSIM NO PASSI (" passim, no passi ") dice que la palabra Clásica latina es escrita con un M. El hecho que esto era un error de ortografía común nos dice que M final de palabra se había hecho silencioso.
En algunos casos, Probus recomienda las formas que no son los habituales Clásicos; por ejemplo AMFORA NO AMPORA (" amfora, no ampora ") recomienda una F, mientras que el ánfora normalmente es deletreada con PH.

La importancia de este libro es que practicamente te enseña a hablar latin,ya que en esa epoca habian muchos errores, es como el "chileno" de ahora.

Ejemplos:

vetulus non veclus
vitulus non viclus
vernaculus non vernaclus
articulus non articlus
baculus non vaclus
angulus non anglus
iugulus non iuglus
calcostegis non calcosteis
septizonium non septidonium
vacua non vaqua
vacui non vaqui
cultellum non cuntellum
Marsias non Marsuas
cannelam nun canianus
Hercules non Herculens
columna non colomna
pecten non pectinis
aquaeductus non aquiductus
cithara non citera
crista non crysta
formica non furmica

El Satiricón


narra las aventuras de tres jóvenes y un viejo poeta, e incluye algunos cuentos milesios, es el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea. Este libro ofrece una descripción única y verdadera de la vida en el sigloI d . C . Aunque su narrador se expresa en un muy buen latín, la obra es muy valiosa por los coloquialismos en los diálogos de muchos personajes que ofrecen un interesante objeto de estudio sobre el latin vulgar de la época.
El título original es P.A. Satiricon libri. Las iniciales corresponden al autor, Petronius Arbiter. aunque hay unas dudas si es el el autor.
El texto sobrevivió a la Edad Media, aunque escondido de la vista pública debido al tema y a sus orígenes paganos.

este libro es muy importante porque toca temas conlas mujeres,de la homosexualidad, de los aduladores profesionales, etc.


Expansion del Latín.

el latin comenzo a hablarse en roma y lo hablaba un grupo disminuido de gente. Después de la dominación Etrusca y la invasión de los Galos, la ciudad fue extendiendo su imperio por Italia.Y asi Roma se había impuesto a sus vecinos itálicos. Los etruscos dejaron su marca en la lengua, pero los griegos, presentes en Grecia, influyeron más en el latín. y asi como se iban conquistando territorios, mas se iba hablando el latin, se fe expandiendo enormemente. tambien el latin se fue ocupando como lengua literaria. y poco a poco se fue transformando en la lengua popular.

en este mapa se meutran sectores quese hablaba el latin.

aparte del mecanismo de conquistar regiones apra transmitir el latin, como mas gente lo fue conociendo, hacian libros de lati y otras cosas mas en latin y asi mas gente aun lo fue aprendiendo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Origen del Latín

EL LATÍN, LENGUA INDOEUROPEA

El origen de esta “familia” se remonta a hace m
as de cinco mil años y se sitúa, según la teoría mas aceptada, en una zona al norte del mar Negro, entre la desembocadura del Danubio y los montes Urales.
Coincidiendo con la fundación en el sur de Italia de las primeras colonias griegas –Cumas se funda en el 750 a.C.-, nace la ciudad de Roma el 21 de abril de 753 a.C.

Esta región se llamaba en latín latium, Lazio en
italiano, Lacio en español. Los habitantes de esta región se llamaban latini ‘latinos’ y hablaban una lengua llamada latinum ‘latín’. Los latinos tenían conciencia desde época arcaica de tener una lengua distinta de otras de Italia, como el osco, y de que era autóctona de esa zona; sus orígenes se perdían en la noche de los tiempos.



martes, 17 de marzo de 2009

TAREA.

Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernaculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio Romano.

El latín es una lengua indoeuropea de la rama italica que fue hablada en la antigua republica romana y el imperio romano desde el siglo IX a.C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada Vetus Latium o 'Antiguo llano' (hoy llamado Lacio).

lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y el oeste de Asia, incluye a más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3000 millones de personas (alrededor de un 45% de la población mundial).

protolengua es la reconstrucción probable de la lengua origen de un grupo de lenguas, sobre la base de las coincidencias y rasgos comunes a dicha familia de lenguas que no constituyan inovaciones o préstamos. Dicha reconstrucción se realiza mediante la comparación de lenguas o metodo comparativo de dicho grupo aplicando los métodos de la linguistica historica.

martes, 10 de marzo de 2009

Trabajo Lenguaje

Nicolas Guillen

Tendida en la madrugada,
la firme guitarra espera:
Voz de profunda madera

Desesperada.

Su clamorosa cintura,
en la que el pueblo suspira,
preñada
de son, estira
la carne dura.

Arde la guitarra sola,
mientras la luna se acaba;
arde libre de su esclava
bata de cola.

Ciro Alegria


"La soga iba desde las muñecas hasta el arzón.
de la montura, colgando en una dolorosa curva humillante.



A la Marina se le quedó el cuadro en los ojos.
Desde entonces veía al Mateo, yéndose, amarrado

sin poder volver, con su poncho morado, seguido
de los gendarmes de uniformes azules.

Los veía voltear el recodo y desaparecer."


Jose Maria Arguedas


Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban lentamente sobre los lúcumos, en las más altas ramas, y cantaban.

A esa hora descansaba un rato, Singu, el pequeño sirviente de la hacienda. Subía a la piedra amarilla que había frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el espectáculo del río al anochecer. Veía pasar las aves que venían del sur hacia la huerta de árboles frutales.

La velocidad de las palomas le oprimía el corazón; en cambio, el vuelo de las calandrias se retrataba en su alma, vivamente, lo regocijaba. Los otros pájaros comunes no le atraían. Las calandrias cantaban cerca, en los árboles próximos. A ratos, desde el fondo del bosque, llegaba la luz tibia de las palomas. Creía Singu que de ese canto invisible brotaba la noche porque el canto de la calandria ilumina como la luz, vibra como ella, como el rayo de un espejo. Singu se sentaba sobre la piedra. Le extrañaba que precisamente al anochecer se destacara tanto la flor de los duraznos. Le parecía que el sonido del río movía los árboles y mostraba las pequeñas flores blancas y rosadas, aun los resplandores internos, de tonos oscuros, de las flores rosadas.

Estaba mirando el camino de la huerta, cuando vio entrar en el callejón empedrado del caserío, un perro escuálido, de color amarillo. Andaba husmeando, con el rabo metido entre las piernas. Tenía "anteojos"; unas manchas redondas de color claro, arriba de los ojos.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Aprendiendo el español de distintos paises

Jergas Chilenas

* Barsa: Fresco, sinvergüenza, ganso. "Eres terrible 'e barsa"

* Bacán: fantástico, top. "este blog es terrible 'e bacán"

* Caerse el casette: Cuando alguien cuenta un secreto o una confidencia que le han confiado a otra persona. "Si te cuento un secreto, no se te vaya a caer el cassette"

* Doblado: Muy borracho, drogado, inconsciente. "algunas veces he terminado medio doblado"

* Emplumárselas: irse, retirarse. "se las emplumó con mi dinero"

* Fiambre: calificativo para hediondo, podrido. "báñate que andai fiambre"

* Gil: Tonto, leso.

* Hachazo: malestar matinal producido por el exceso de alcohol del día anterior. es lo mismo que "despertar con la caña"

* Irse al chancho: Excederse, sobrepasarse, abusar. "ya po' no te vayai al chancho". Los mas finos dicen "precipitarse al porcino"

* Julero: mentiroso. "putas el gallo julero"

* Chupete de fierro: Calificativo para alguien que no es simpático.

* Mula: Mentira, algo decepcionante, frustrante. "este blog es muy mula"

* N: Mucho, harto, bastante. "tengo n hambre"

* Pegar en la nuca: Engañar a alguno de los esposos, abusar.

* Quedado: Alguien que no es muy activo, con poca iniciativa.

* Rajarse: Correr con los gastos de una invitación. "yo me rajo con las chelitas"

* Sacarse el pillo: Justificarse, argumentar una situación, librarse de culpas.

* Tete: Problema, conflicto, asunto. "me metí en un tete"

* Último: Lo peor, malo, pésimo.

* Vale callampa: Sin valor, sin importancia. "este blog vale callampa"

* Wendy: Algo bueno. A veces se usa en forma irónica.

* Yunta: Mejor amigo, partner, compañero, compadre. "Ocio es mi yunta"

* Zombi: dormido, con sueño, medio inconsciente.

* Echar la foca: enojarse con alguien.

* Dejar a una persona como “chaleco de mono” es hacerle pasar una vergüenza, desacreditarla y menospreciarla.

* El dicho "por la chupalla" es una expresión burlesca, que manifiesta sorpresa y asombro ante alguna situación.

* En la vida cotidiana, el término "emborrachar la perdiz" se utiliza cuando alguien habla demasiado y logra "marear" a la otra persona.

* la expresión “está enfermo del chape” se usa cuando alguien tiene ideas raras y un poco locas, o cuando alguien definitivamente presenta alteraciones mentales.

* la expresión “ojo al Charqui” tiene relación a cuando uno debe estar atento y poner cuidado frente a alguna situación de peligro o amenaza.

* "Pedirle peras al olmo" se usa para designar peticiones que son imposibles de cumplir o realizar.

* Hacer algo con mucho esfuerzo, sacrificio y hartas ganas es sinónimo de “ponerle pino”.

Jergas Argentinas


POLLERA-falda.
BONDI-colectivo-bus.
KILOMBO-lios-problemas.
MATETE-confusion.
MINITA-muchachita (poco educado).
CHABONCITO-muchachito. COCHE-automovil-carro.
BOLICHE-bar-baile.
PENDEX-nenito.
CHURRASCO-chuletas.
CHATA-camioneta.
MIONCA-camion.
MINON INFERNAL- mujer infernal.
POTRO INFERNAL-hombre infernal.
CHE....-oye, ey. MANTECA-mantequilla

¿Cómo andás? Che, ¿te prendés el bacho hoy? las chamuchas te esperan.
“Te prendés a… algo, cualquier cosa”, quiere decir “participarás en… tal cosa”
“Las chamuchas” para mi significa “las muchachas” . Es verdad, lo más correcto sería “las chachamus”, pero la gente suele dar vuelta las palabras como mejor le suenan y no como debiera ser; así, es muy común que se diga “los zolcilloncas” en lugar de los calzoncillos”

Jergas Colombianas


ABRASE DEL PARCHE:Vayase, Quitese.

A LO BIEN:Entienda, Comprenda.

ALETOSO:alzado, problemático.

ALPELO!:Que está perfecto.

AY PERO QUE! :Que pasa?. Si todo está bien.

BABOSO:Bobo.

BOLA DE HUMO:perderse, irse rápido.

CHANDA:alguien dañado, malo.

CHIMBA:vacano, muy bueno.


CHORIPAPIÓ:ya se la robó, hacer trampa.

CHUMBIMBA:matarlo, darle puñalada.

COSCORRIA:casposo, mala gente, sapo.

CUCHO:Viejo.


DAR PAPAYA:golpear a alguien.


ESCAMOSO: Dar oportunidad de que suceda algo malo.

ESQUIRLAZO:Creído, picado.

FARISEO:Un poco de Marihuana.

FUFURUFA:Prostituta.

GARBIMBA:Ñero empeorado.

GOMELO:Creído, Lo peor.


GOTRI:Gordo triple hijueputa.


Jerga Paraguaya


* auto = automóvil
* cabreado = enojado
* caldo = sopa
* chalái = de mala calidad
* champión = zapatilla deportiva
* chipa = pan de almidón de mandioca y queso
* chutar = patear
* concha = vagina
* cubierta = neumático (del vehículo)
* e'a! = oh!
* farra = fiesta
* farrear = salir a bailar
* farrear = bromear
* guampa = recipiente hecho de cuerno de vaca
* japiro! = ¡vete al diablo!
* japiro! = masturbarse
* kolino = crema dental
* kurepa = argentino
* kurepí = argentino
* laburar = trabajar
* macana = travesura
* mate = bebida caliente con yerba mate
* nderakore!! = por tu concha!
* pa´i = sacerdote católico
* partido = futbol
* pendeja = chica
* perros = chicos
* pirata = colado
* plata = dinero
* pucho = cigarrillo
* rapai = brasilero
* sencillo = cambio
* sopa = torta de maiz con queso y cebolla
* tekorei = desocupado
* tereré = bebida fría o a tiempo con yerba mate
* timba = juego de azar

Español

El español es la lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna después del chino mandarín, este idiomalo hablan entre 450 y 500 millones de personas.
El español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con cifras que superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.